
TeachTeam utiliza la técnica de estudio más efectiva
- On noviembre 23, 2018
- 0 Comentarios
Como sabéis, TeachTeam nació con la voluntad de ayudar a los chicos que se van a estudiar al extranjero un curso escolar y quieren continuar sus estudios en Español para mantener su desarrollo educativo en el sistema de su pais. Bien porque a la vuelta desean acceder a la universidad y tienen que presentarse a la prueba que les permite acceder y que ha cambiado de nombre en alguna ocasión: selectividad, PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) o como se llama ahora PCE (Prueba de Competencias Específicas); bien porque deben presentarse al CIDEAD, exámenes que el estado pide superar a los alumnos españoles que cursan estudios de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en el extranjero.
Para ayudar a nuestros chicos a estudiar dos cursos en uno y no morir en el intento, siempre hemos abogado por una técnica en concreto: examinarles de lo que se va viendo durante el curso de tal manera que sirva de pulsómetro para saber en qué condiciones se encuentran para realizar esa prueba final en la que tienen que dar el ‘do de pecho’.
Resulta que recientemente, John Dunlosky, profesor y director del Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Kent State en Ohio ha investigado a fondo la efectividad de las técnicas de estudio más comunes y sitúa como primera y más efectiva la de realizar exámenes de práctica. Os reproducimos las conclusiones de la investigación que recoge las 10 técnicas de estudio más comunes entre los estudiantes y las ordena de mayor a menor efectividad:
Técnica
|
En qué consiste
|
Efectividad y en qué condiciones
|
---|---|---|
Exámenes de práctica | Practicar con exámenes sin presión de una calificación | Muy efectivo en una amplia gama de situaciones |
Práctica distribuida | Espaciar sesiones de repaso en varias noches | Muy efectivo en una amplia gama de situaciones |
Práctica intercalada | Mezclar o intercalar múltiples problemas, materias o temas en una sola sesión de estudio | Prometedor para las matemáticas y entender conceptos, pero debe investigarse más |
Interrogación elaborada | Generar una explicación de por qué un dato o concepto es verdadero | Prometedor pero debe investigarse más |
Explicártelo a ti mismo | Explicar cómo una información nueva se relaciona con una información conocida, o explicar los pasos para resolver un problema | Prometedor pero debe investigarse más |
Releer | Reestudiar texto tras una lectura inicial | Releer puede ayudar, pero es mejor invertir ese tiempo en otra estrategia |
Resaltar y subrayar | Marcar porciones que pueden ser importantes mientras se lee | No es muy útil, pero se puede usar como primera herramienta para estudiar más |
Resumir | Escribir resúmenes (de diferentes tamaños) | Ayuda solo cuando se tiene entrenamiento en cómo resumir |
Mnemotécnicas | Usar palabras claves e imágenes mentales para asociar con materiales verbales | Ayuda un poco para aprender idiomas, pero los beneficios no duran mucho |
Imágenes por texto | Tratar de formar imágenes mentales del material mientras se lee o se escucha | Los beneficios se limitan a textos que compaginen con imágenes, pero se debe investigar más |
En este enlace podéis leer la noticia: Las técnicas de estudio más comunes no son las más efectivas. Te contamos cuáles sí funcionan